martes, 25 de septiembre de 2012

La ética de consenso de Kwasi Wiredu


La etica del consenso de Kwasi Wiredu
por
Alejandro Huerta Zamacona

Ciertamente para que exista una comunidad son necesarias ciertas reglas de convivencias, estas, son en menor o mayor grado la manera de comunicarse de una sociedad, Wiredu en su ensayo Democracia y consenso en la política tradicional africana” analiza las diferentes formas morales que existen en los pueblos africanos y permite ver como los sistemas políticos se fundamentan en principios morales, estos principios morales son la base de la moralidad y las costumbres de un pueblo que pueden cambiar a lo largo del tiempo dependiendo de su utilidad en relación a la solución de los problemas prácticos de la sociedad, sin embargo, estos principios tienen un valor universal ya que son reglas que son esenciales para la vida d la sociedad[19]. Asi, lo que sucede no es que desaparezcan los valores morales que la comunidad ya no cree necesarios sino que se transforman para solucionar los problemas que la sociedad requiere resolver en ese momento, por otro lado, la moralidad en este tipo de sociedades tiene una tendencia hacia lo practico lo que da lugar a la aparición de una moral comunalista donde las normas de la moralidad son definidas en termino de los intereses de la comunidad, asi, el individuo debe adecuar sus intereses personales a los de la comunidad para llegar al bien común, es asi, como se define la noción de persona en las culturas africanas, sólo a través de la comunidad puede aparecer después la persona




Democracia consensual
La forma tradicional para la toma de decisiones importantes en la tradición africana ha sido el consenso, lo cual no significaba un acuerdo total, el consenso implica que existan posturas que estén en desacuerdo, sin embargo, la figura del consenso presupone una moralidad establecida para todos de la cual se logra una voluntad de consenso que conduce al dialogo para llegar a un entendimiento entre posturas rivales. El consenso es un esfuerzo por ir más allá de la decisión de la mayoría.
“Cuando un consejo se reunía, tenia que lidiar con el problema de reconciliar intereses parciales y generales. Tan alto era el valor de la solidaridad que el objetivo máximo de los miembros del consejo era alcanzar la unanimidad, y ellos discutían hasta que fuera alcanzada”[20].

“En nuestras sociedades originales operábamos por consenso. Un asunto era discutido extensamente en un conclave solemne tanto tiempo hasta que un acuerdo pudiera ser alcanzado”.[21]

Es asi como el consenso es la forma tradicional y política de solucionar problemas en las tradiciones africanas, sin embargo, es de tomarse en cuenta que elementos son necesarios para que la forma de el consenso funcione plenamente

Elementos para el consenso
En primer lugar debe existir una voluntad de consenso, pero ¿Qué quiere decir esto?, solo dentro de una sociedad comunal, es decir, una sociedad donde los intereses de la comunidad estén por encima de cualquier interés particular puede darse esta voluntad de consenso y esta sociedad debe tener un sistema de principios morales en donde todos los elementos de la sociedad estén de acuerdo en ellos, asi, por ejemplo, si uno de los principios morales es el de el respeto a la vida, entonces todos los individuos entienden que la vida es lo mas importante, incluso por encima de sus propios intereses, asumiendo lo anterior, la voluntad de consenso solo es posible sobre una base de principios morales que todos los individuos de la sociedad compartan y respeten.
En segundo lugar debe haber una visión comunitaria de bien común, es decir, toda la sociedad debe saber o tener una idea de que es lo mejor para su sociedad y por ende para ellos mismos, sin esta noción clara del bien común no se puede llegar a acuerdos mediante el consenso, la sociedad y cada individuo deben tener una visión de hacia donde quieren que su sociedad valla. En tercer lugar debe haber una discusión racional la cual debe estar enfocada en la solución de los problemas asi la voluntad de consenso junto con una moralidad comunal y la discusión racional de los problemas se puede lograr un consenso efectivo y que solucione los problemas de la comunidad para llegar al bien común.

CONCLUSIONES
Desde el punto de vista  metafísico de la persona Gyekye acepta la idea de una concepción dualista e interaccionista de la persona y dice que la doctrina del dualismo psicofísico interaccionista es una doctrina realista, sin embargo creo que Gyekye entra en un error al afirmar que esta es una doctrina realista ya que sus predicados son enteramente metafísicos, ¿Como podría entonces derivarse una conclusión realista?, los aspectos metafísicos como el alma , Dios  y sus relaciones con el mundo material entran por definición en el ámbito de lo no real ya que carecen de formas evidentes de comprobar su existencia, sin embargo, seria muy difícil y en algún sentido, triste pensar que no existe ninguna relación entre lo inmaterial y lo material ya que eso nos convertiría en un saco de carne y huesos y nada mas, esto es difícil de aceptar, ya que, si bien es verdad que no existen evidencias claras de ese otro mundo o estado de la materia, no podemos negar los sentimientos e intuiciones que trascienden nuestro estado corporal y nos hacen intuir que existe algo mas que nos constituye como seres humanos, no en balde la filosofía y toda la inteligencia del ser humano ha estado destinada a responder esas cuestiones trascendentales o metafísica. Y por otro lado desde la perspectiva ética de la persona Gyekye nos muestra un panorama de la concepción africana de la persona en relación con la comunidad parecería que en el imaginario de los africanos el individuo no se puede concebir sin la comunidad y esto ha llevado, como es costumbre en los seres humanos,  a los extremos de la teoría y a transformar y malinterpretar lo que la comunidad es para el individuo y este para aquella. Para Gyekye el concepto   comunitario de persona en África debe ser revisado y examinado antes de hacerse un juicio final[22]. Y según Kwasi Wiredu el consenso es la mejor manera de llegar a acuerdos cuando existen posturas contrarias. Asi pues, tanto Gyekye como Wiredu ven al individuo como parte constituyente de un proyecto mas grande, la comunidad, es esta y solo esta donde tiene sentido la existencia del individuo, por lo tanto, el individuo debe vivir para la comunidad y el bien común debe ser lo mas importante en su vida inclusive por encima de el mismo, lo que me lleva a pensar en que este es el otro extremo de la moneda si en occidente vivimos en un individualismo radical donde lo único que importa es mi bienestar en África es la comunidad la que tiene toda la importancia sin pensar en lo que el individuo quiere, debe haber un mejor camino

sábado, 15 de septiembre de 2012

Filosofía Intercultural I: Dos perspectivas de la concepción Akan de persona en Kwame Gyekye




DOS PERSPECTIVAS DE LA CONCEPCION AKAN DE PERSONA EN KWAME GYEKYE


por

Alejandro Huerta Zamacona


 INTRODUCCION
En este primer trabajo de investigación sobre la perspectiva metafísica y social de la persona en la cultura africana expuesta por Gyekye y, después de haber reflexionado profundamente sobre los tópicos a trata, me gustaría tocar algunas ideas que fueron gestándose en mi pensamiento a lo largo del seminario, es así que deseo separar el trabajo en dos partes, la primera será la relativa al análisis del pensamiento de Kwame Gyekye en torno a las nociones de persona y comunidad, esta vez , tratare de ampliar el tema utilizando algunas ideas de Kwasi Wiredu respecto al consenso como forma política y social, sin embargo, me interesa más exponer mis propias reflexiones e ideas. Ésto se llevará a acabo en una segunda parte del trabajo. Al preguntar por la noción de persona y comunidad es importante tener en cuenta  lo que la noción de persona representa para el pensamiento africano y para la humanidad en general. 



I. PARTE PRIMERA
I. LA PERSPECTIVA METAFÍSICA DE LA PERSONA EN EL PENSAMIENTO AKAN

El okra (el alma)
Gyekye nos dice que en la tradición akan el okra es la vida del individuo y que habitualmente se nombra como okrateasefo  el alma viviente[1], es decir, el okra es igual a la vida, el okra es el portador del destino del individuo y es la semilla del ser supremo Onyame en el hombre. El okra es esencialmente algo divino y trascendente, es decir, anterior a la vida. de acuerdo con esta idea el okra seria el equivalente a el concepto de alma en otras culturas, en la filosofía akan el okra esta íntimamente ligado con el concepto honhom (respirar), cuando una persona muere se dice que  su respiración ha partido o que su alma se ha retirado de su cuerpo, sin embargo esto no quiere decir que el okra y el honhom sea lo mismo, el honhom es la manifestación física del okra, parece ser que esta relación se dio después de las traducciones de la Biblia donde  el honhom debe haberse traducido por pneuma (respiración, espíritu). Por lo tanto el okra es el espíritu intangible del hombre que esta en estrecha relación con Dios

El sunsum (el espíritu)

¿Que pensamos los occidentales cuando hacemos referenacia a la noción de espiritu? ciertamente, lo primero que se nos viene a la mente es la imagen de un fantasma chocarrero o a algo que no es material y pertenece a un mundo trascendental, sin embargo, ese concepto puede ser mucho más complejo en otros pensamientos. Gyekye nos dice que es el sunsum en el pensamiento akan y como se relaciona con el okra y el cuerpo.El sunsum es otro de los elementos que constituyen al ser humano, sunsum puede traducirse como espíritu, es también usado para aludir a todo lo imperceptible, los seres místicos y fuerzas sobrenaturales en la filosofía akan y en concreto para referirse al principio vital de la persona[2]. Gyekye dice que ha existido una serie de malentendidos debidos a las malas interpretaciones de los antropólogos y sociólogos en cuanto a este concepto, la discusión de Gyekye gira en torno al problema sobre si el sunsum muere junto con el honam (cuerpo) ya que si es asi como afirman algunos antropólogos el  sunsum no podría ser una propiedad inmaterial también se menciona la similitud del sunsum con el alma sensible de  la metafísica de Aristóteles y el okra con la forma inteligible, asi pues, según Gyekye la concepción de la persona en la filosofía akan presenta una forma tripartita conformada por:1) el okra (el alma), inmaterial, 2) sunsum (el espíritu) material y 3) honam (el cuerpo) material
El sunsum sale del cuerpo en los sueños:
En el sueño, dice Gyekye, muchas tradiciones africanas ven la idea de que el okra se desprende del honam y que esto demuestra la inmaterialidad del okra. Para los akan los sueños poseen un valor profético, además Gyekye plantea una serie de preguntas sobre las características del okra como objeto físico ya que si se plantea que el okra puede ocupar un espacio físico no puede ser inmaterial, esto dice Gyekye, plantea una problemática compleja[3].Esta problemática es de carácter ontològico ya que postular que un objeto inmaterial ocupe un lugar en el espacio es una clara contradicción, sin embargo, Gyekye dice que ciertas tradiciones tiene  una explicación para esta contradicción ya que hablan de ciertos “espíritus” que tienen la capacidad de materializarse a su antojo, eso sin embargo no es mas que una explicación mítica y no resuelve la cuestión ontologica de la pregunta, además esta idea de que el alma sale del cuerpo en los sueños parece ser compartida por otras culturas en el mundo y Gyekye habla de los ejemplos dados por Platón en la república donde dice que la parte salvaje de nuestra alma sale del cuerpo en la noche para satisfacer sus deseos y pasiones. En la psicología akan el sunsum se presenta  no solo como un elemento inconsciente, sino también como aquello que persigue y experimenta los deseos.[4]

La relación entre el okra y el sunsum
Este parece ser un problema que advierte una gran cantidad de dudas y problemas para la filosofía akan ya que muy a menudo se suelen tomar por la misma cosa y a veces las palabras parecen sinónimas, pero Gyekye realiza un análisis semántico de ambas palabras y concluye que no puede decirse lo mismo de el concepto akan de okra y sunsum.
En cuanto a las funciones del okra y el sunsum parecen ser diferentes, el okra es el principio vital de una persona  y la personificación y transmisor de su destino (nkrabea) y por otra parte el sunsum es la personalidad y las disposiciones de carácter de una persona[5]
El okra y el sunsum conforman una unidad espiritual, es decir, son la misma sustancia  inmaterial una es la expresión de la otra en diferentes planos de la existencia inmaterial, pero Gyekye se pregunta donde se sitúa esa sustancia inmaterial o espiritual en el ser humano, según la tradición akan se sitúa en la cabeza.

La concepción akan de la persona es dualista
Al hacer el análisis de los conceptos anterior mente citados parecería que estamos hablando de tres cosas distintas que conforman a la persona en la tradición akan, en primer lugar el okra que es el alma y es la semilla de Dios en el hombre, en segundo el sunsum que es el espíritu y es de carácter inmaterial y en tercer lugar el honam que es el cuerpo físico de la persona en el plano material, si asumimos lo anterior, estaríamos hablando de una concepción tripartita de la persona en la filosofía akan, sin embargo, esto no es asi ya que la filosofía akan sostiene una concepción dualista de la persona ya que entienden el okra y el sunsum como una unidad espiritual y en conjunción con el honam (cuerpo) conforman la dualidad del ser humano. La relación entre el okra y el honam se da en el plano material y es una el estado de la otra, en otras palabras si el okra está bien el honam también lo estará y viceversa. Esta dualidad se da asi y no de otro modo ya que como veremos en el siguiente tema si se plantea una unidad indivisible entre la unidad de lo inmaterial y lo material se cae por la borda toda la tradición metafísica que postula una vida inmaterial, esto lo trataremos a continuación.

La doctrina de la unidad indivisible
Para algunos estudiosos de la filosofía akan la relación entre el alma y el cuerpo es tan estrecha que parecería una unidad indivisible ya que existen interpretaciones que afirman que el okra es la sangre o que el okra esta en la sangre, es decir, que existe una conexión entre el alma y la sangre[6] este  problema que analiza Gyekye en este capitulo es que no se puede sostener por un lado la unidad del alma y el cuerpo y por otro la vida incorpórea después de la muerte. Ya que si esto es asi, al morir el honam (cuerpo)  moriría también el okra (alma). Gyekye concluye que la concepción akan de la persona es dualista y a la vez interaccionista[7] y que un ser humano es un ser complejo que no puede verse solo como una comunión de carne y huesos y que las leyes de la física no son suficientes para explicar todo el mundo y las relaciones del ser humano con este, existe un plano metafísico donde el ser humano también habita y es receptor de sentimientos y estados de la sustancia espiritual que afectan a la sustancia material en el plano terrenal de la existencia. Esta es otra pregunta filosófica que se hacen los filósofos akan: ¿Cómo es posible la conexión entre algo inmaterial y algo material?, esta pregunta creo es la pregunta del millón de dólares en toda la filosofía universal, esta es la pregunta de la metafísica por los principios fundamentales y los fines últimos del ser, es decir, esta conexión entre lo inmaterial y lo espiritual o entre lo abstracto y lo concreto es la piedra de toque de toda metafísica.


II. LA PERSPECTIVA ÉTICA, SOCIAL, CULTURAL Y POLÍTICA DE LA PERSONA

El sentido de la filosofía y el contexto político y social en África
La incomprensión de la relevancia de la filosofía en los problemas de la humanidad es el resultado de un enclaustramiento de la filosofía en su propio lenguaje y método, esto hace, que para la gente común, los argumentos filosóficos sean incomprensibles y oscuros y en ese sentido, la filosofía no logra su propósito. Gyekye nos dice que la filosofía es esencialmente una critica y sistemática pregunta sobre las ideas fundamentales del las experiencias, ideas y conductas humanas.[8] Es la experiencia humana el objeto de estudio y crítica de la filosofía. De ella se generan los fundamentos que la misma filosofía critica y analiza,  es la filosofía la que especula sobre todo el rango de las experiencias humanas y que probé interpretaciones conceptuales y análisis de la experiencia humana y no solo en los problemas generales y abstractos  sino también en los problemas concretos de cada cultura además provee de alternativas para resolver problemas concretos y es en este sentido que Gyekye nos introduce a los problemas y experiencias  de la África postcolonial, algunos de estos problemas o experiencias son  la corrupción  política que ha afectado a cada nación postcolonial en África (esto seria la experiencia política de África), los regimenes militares  que han estado en el poder por tres cuartos del periodo independiente de África[9] y que han sido intolerantes con la sociedad además de que han determinado la experiencia postcolonial africana en la mentalidad de las personas teniendo la percepción del “African way of  life comparándola con el “European way of life” que ha generado que muchas personas en África prefieran las cosas e ideas de Europa; valores, practicas, instituciones, etc. Esto ha fortalecido una mentalidad colonial, es decir, una dependencia de las ideas y valores europeos.

Características normativas de la persona y la comunidad
Gyekye dice que el principal problema sobre la relación del individuo y la sociedad subyace, que por un lado sostenemos que el que el individuo tiene ciertos derechos como la autonomía, la libertad y la dignidad y por el otro lado que el individuo es un miembro natural de la sociedad y que necesita de la sociedad para realizar todas sus potencialidades[10]
En las culturas Africanas esta muy arraigado el concepto de comunitarismo el sentido de que éste se basa en la caracterización de las relaciones sociales y la comunidad en el individuo, en este sentido el pronombre personal de “Yo” es usado en muy raras ocasiones en asambleas publicas, el espíritu de la colectividad esta mucho mas arraigado en la mente de las personas que el del individuo. El sentido y la vida del individuo dependen totalmente de las actividades, valores, proyectos, prácticas y fines de la comunidad y esto, en consecuencia, disminuye las capacidades de elección de los individuos.
Para Gyekye el hecho que el ser humano individual nazca  dentro de una comunidad sugiere una concepción de persona como un ser comunal por naturaleza. Esta concepción comunal del ser humano implica que desde que el ser humano nace no escoge voluntariamente entrar a una comunidad humana, la vida en comunidad no es opcional para el ser humano[11]
La comunidad no es solo se define por los intereses comunes o valores comunes que comparten varios individuos sino que además constituye el contexto, el espacio social y cultural donde las potencialidades del individuo tiene lugar, dándole la oportunidad al individuo de expresar su individualidad y crear su personalidad, el sistema de valores que profesa la comunidad determina las metas y valores que el individuo pude elegir. El sentido de comunidad determina las relaciones sociales entre los individuos. La naturaleza comunicarían de los individuos es lo que les permite desarrollar sus potencialidades, estos, los individuos, no pueden realizarse como personas sin la relación con otros individuos, este es el principio de naturaleza comunitaria que Gyekye expone.

La comunidad y el bien común
La noción de bien común es crucial para entender la noción de comunidad, ¿Qué distingue una comunidad de una mera asociación de individuos? La respuesta es que una comunidad es un contexto social, es decir, un entramado sistema de valores, prácticas y creencias que dan identidad a cada individuo y los pone en relación con los otros  y en un sentido mas amplio de este concepto un individuo es parte de varias formas de comunidad a la vez, es decir, un individuo es parte de una familia, nuclear o extensa,  un clan, un pueblo, una tribu, una ciudad, un vecindario o estado-nación[12]
Gyekye refiere el mismo significado a la noción de comunidad y comunidad cultural y argumenta que la cultura defiende enteramente la forma de vida de las personas y expresa el contexto necesario de lo social asi mismo, Gyekye dice que la noción de comunidad esta íntimamente ligado a la noción sobre el bien común y defiende que el bien común significa un bien que es común tanto al individuo como a la comunidad[13], esto es, un bien universal entendible para cualquier ser humano y cualquier sociedad si aceptamos lo anterior estaríamos afirmando que no existe oposición conceptual o tensión entre el bien común y el bien individual y podríamos afirmar que no hay ser humano que no desee paz, libertad respeto, dignidad seguridad y satisfacción[14].Asi pues se puede decir que el concepto de sociedad civil implica reconocer una serie de valores comunes y un entendimiento de estos por parte de los individuos
El carácter ontològico de la comunidad responde también al carácter orgánico de las relaciones entre individuos y la relevancia en la comunidad del bienestar y realización de las potencialidades de todos los individuos de la comunidad, esto es, una comunidad funcional. Pero ¿Esta funcionalidad no se convertirá en utilitarismo en el extremo de los casos?, y ¿que sucede con los deseos del individuo, si la comunidad no aprueba esos deseos entonces el individuo debe obedecer y olvidarse de ellos?

Concepto akan de persona
Gyekye comienza preguntándose por la noción de persona en la cultura akan y dice que la palabra usada para “persona” en lengua Akan es onipa  pero que esta palabra también significa “ser humano” y que en la forma en plural también significa “gente” asi que la palabra onipa es bastante ambigua y que depende del contexto en que se use. En concreto la palabra persona en la lengua akan expresa la idea de virtudes morales que el individuo es capaz de desplegar en su conducta y el decir que una ser humano no es una persona implica en su manera de actuar y esto implica que la practica de virtudes morales es indispensable para dar el carácter de persona a un ser humano en el pensamiento Akan y en el pensamiento africano[15]
Gyekye nos da un ejemplo concreto de esta concepción en los pueblos africanos, dice que: en los funerales de un miembro de la comunidad, las personas incluso las personas ricas, quien no satisfizo los criterios morales de la sociedad tendrán un funeral sencillo y pocas muestras de duelo por parte de la comunidad y en contraste,  aquellos individuos que se han regido por los criterios morales de la sociedad y que sus valores morales han sido admirados tendrán elaboradas ceremonias fúnebres por parte de la comunidad[16]. Pero que debemos entender por un individuo moral, es decir, en un sentido ¿Se llama individuo moral a aquel que puede distinguir entre el bien y el mal o  en el otro sentido, un individuo que se rige por las reglas morales de la comunidad sin dudar de su veracidad?

Comunitarismo radical y comunitarismo moderado
Gyekye hace una crítica a la idea de un comunitarismo radical y a aquellos que suelen exagerar el impacto de la historia y la cultura y las estructuras comunitarias en el ejercicio de la intelectualidad individual. Por un lado Gyekye dice que suponer que el comunitarismo implica dejar a un lado los derechos individuales es falso, es decir, entendiendo un comunitarismo moderado, ya que, los individuos tiene la capacidad intelectual para analizar y reevaluar las practicas y costumbres de su comunidad  y la noción de respeto a la dignidad humana como un fundamento natural al ser humano, es decir, la dignidad humana no puede ser ignorada por el proyecto de comunidad ya que como dice un proverbio akan
“todos los seres humanos son hijos de Dios”[17] y para el pensamiento Africano  existe un elemento divino en cada ser humano llamado alma que es parte de Dios y el concepto de dignidad humana genera el concepto de derechos morales que se derivan de la creencia de que todo humano es hijo de Dios, por lo tanto Dios es el fundamento de la dignidad.
Entonces el comunitarismo tendrá interés en el bien común y en proveeré las condiciones sociales que permitan a cada individuo funcionar en una sociedad y que no resulte en el rechazo de los derechos individuales, si esta lógica persiste en una comunidad no tendremos los excesos de un radicalismo comunal donde se ve al individuo como en función de la comunidad sin tomar en cuenta sus metas personales, asi, el comunitarismo moderado entiende que la relación individuo-comunidad es interaccionista y que  se basa en una moral igual y consensuada entre los miembros de la comunidad es entonces que se puede plantear que la comunidad  necesita al individuo y el individuo a la comunidad.
La política del bien común debe ser una directriz en una comunidad moral y en la teoría política. La vida social implica que el individuo este en una red de obligaciones y responsabilidades morales que busquen el bien común de la comunidad, pero esto también implica preguntar por los limites de la responsabilidad moral, es decir, hasta donde somos capaces como individuos a comprometernos con ciertos valores morales de la comunidad, asi pues, existen dos lados de la moneda en la naturales moral del individuo por un lado el deber moral, o sea, conceptos como obligaciones y justicia que son en esencia principios universales y por el otro los ideales morales como el amor, las virtudes, la lealtad y las aspiraciones que no se pueden formular en principios morales, estos últimos según Gyekye sólo pueden ser concebidos por ciertos seres humanos , sin embargo , Gyekye apuesta porque todo ser humano puede sentir estos ideales morales sin pensar que son deberes morales impuestos por la sociedad[18]
Es asi como Gyekye expone su teoría de la comunidad moral donde dice que estos valores deben ser compartidos por los individuos de una comunidad para buscar el bien común sin afectar los derechos individuales de las personas y considera la comunidad  fundamentalmente como la búsqueda de una vida en armonía entre  los individuos y su idea de comunidad.
La etica del consenso de Kwasi Wiredu
Ciertamente para que exista una comunidad son necesarias ciertas reglas de convivencias, estas, son en menor o mayor grado la manera de comunicarse de una sociedad, Wiredu en su ensayo Democracia y consenso en la política tradicional africana” analiza las diferentes formas morales que existen en los pueblos africanos y permite ver como los sistemas políticos se fundamentan en principios morales, estos principios morales son la base de la moralidad y las costumbres de un pueblo que pueden cambiar a lo largo del tiempo dependiendo de su utilidad en relación a la solución de los problemas prácticos de la sociedad, sin embargo, estos principios tienen un valor universal ya que son reglas que son esenciales para la vida d la sociedad[19]. Asi, lo que sucede no es que desaparezcan los valores morales que la comunidad ya no cree necesarios sino que se transforman para solucionar los problemas que la sociedad requiere resolver en ese momento, por otro lado, la moralidad en este tipo de sociedades tiene una tendencia hacia lo practico lo que da lugar a la aparición de una moral comunalista donde las normas de la moralidad son definidas en termino de los intereses de la comunidad, asi, el individuo debe adecuar sus intereses personales a los de la comunidad para llegar al bien común, es asi, como se define la noción de persona en las culturas africanas, solo a través de la comunidad puede aparecer después la persona



Democracia consensual
La forma tradicional para la toma de decisiones importantes en la tradición africana ha sido el consenso, lo cual no significaba un acuerdo total, el consenso implica que existan posturas que estén en desacuerdo, sin embargo, la figura del consenso presupone una moralidad establecida para todos de la cual se logra una voluntad de consenso que conduce al dialogo para llegar a un entendimiento entre posturas rivales. El consenso es un esfuerzo por ir más allá de la decisión de la mayoría.
“Cuando un consejo se reunía, tenia que lidiar con el problema de reconciliar intereses parciales y generales. Tan alto era el valor de la solidaridad que el objetivo máximo de los miembros del consejo era alcanzar la unanimidad, y ellos discutían hasta que fuera alcanzada”[20].

“En nuestras sociedades originales operábamos por consenso. Un asunto era discutido extensamente en un conclave solemne tanto tiempo hasta que un acuerdo pudiera ser alcanzado”.[21]

Es asi como el consenso es la forma tradicional y política de solucionar problemas en las tradiciones africanas, sin embargo, es de tomarse en cuenta que elementos son necesarios para que la forma de el consenso funcione plenamente

Elementos para el consenso
En primer lugar debe existir una voluntad de consenso, pero ¿Qué quiere decir esto?, solo dentro de una sociedad comunal, es decir, una sociedad donde los intereses de la comunidad estén por encima de cualquier interés particular puede darse esta voluntad de consenso y esta sociedad debe tener un sistema de principios morales en donde todos los elementos de la sociedad estén de acuerdo en ellos, asi, por ejemplo, si uno de los principios morales es el de el respeto a la vida, entonces todos los individuos entienden que la vida es lo mas importante, incluso por encima de sus propios intereses, asumiendo lo anterior, la voluntad de consenso solo es posible sobre una base de principios morales que todos los individuos de la sociedad compartan y respeten.
En segundo lugar debe haber una visión comunitaria de bien común, es decir, toda la sociedad debe saber o tener una idea de que es lo mejor para su sociedad y por ende para ellos mismos, sin esta noción clara del bien común no se puede llegar a acuerdos mediante el consenso, la sociedad y cada individuo deben tener una visión de hacia donde quieren que su sociedad valla. En tercer lugar debe haber una discusión racional la cual debe estar enfocada en la solución de los problemas asi la voluntad de consenso junto con una moralidad comunal y la discusión racional de los problemas se puede lograr un consenso efectivo y que solucione los problemas de la comunidad para llegar al bien común.

CONCLUSIONES
Desde el punto de vista  metafísico de la persona Gyekye acepta la idea de una concepción dualista e interaccionista de la persona y dice que la doctrina del dualismo psicofísico interaccionista es una doctrina realista, sin embargo creo que Gyekye entra en un error al afirmar que esta es una doctrina realista ya que sus predicados son enteramente metafísicos, ¿Como podría entonces derivarse una conclusión realista?, los aspectos metafísicos como el alma , Dios  y sus relaciones con el mundo material entran por definición en el ámbito de lo no real ya que carecen de formas evidentes de comprobar su existencia, sin embargo, seria muy difícil y en algún sentido, triste pensar que no existe ninguna relación entre lo inmaterial y lo material ya que eso nos convertiría en un saco de carne y huesos y nada mas, esto es difícil de aceptar, ya que, si bien es verdad que no existen evidencias claras de ese otro mundo o estado de la materia, no podemos negar los sentimientos e intuiciones que trascienden nuestro estado corporal y nos hacen intuir que existe algo mas que nos constituye como seres humanos, no en balde la filosofía y toda la inteligencia del ser humano ha estado destinada a responder esas cuestiones trascendentales o metafísica. Y por otro lado desde la perspectiva ética de la persona Gyekye nos muestra un panorama de la concepción africana de la persona en relación con la comunidad parecería que en el imaginario de los africanos el individuo no se puede concebir sin la comunidad y esto ha llevado, como es costumbre en los seres humanos,  a los extremos de la teoría y a transformar y malinterpretar lo que la comunidad es para el individuo y este para aquella. Para Gyekye el concepto   comunitario de persona en África debe ser revisado y examinado antes de hacerse un juicio final[22]. Y según Kwasi Wiredu el consenso es la mejor manera de llegar a acuerdos cuando existen posturas contrarias. Asi pues, tanto Gyekye como Wiredu ven al individuo como parte constituyente de un proyecto mas grande, la comunidad, es esta y solo esta donde tiene sentido la existencia del individuo, por lo tanto, el individuo debe vivir para la comunidad y el bien común debe ser lo mas importante en su vida inclusive por encima de el mismo, lo que me lleva a pensar en que este es el otro extremo de la moneda si en occidente vivimos en un individualismo radical donde lo único que importa es mi bienestar en África es la comunidad la que tiene toda la importancia sin pensar en lo que el individuo quiere, debe haber un mejor camino



[1] Gyekye, Kwame, la relación del okra (alma) y el honam (cuerpo): una concepción akan. p119
[2] Ibíd. p122
[3] Gyekye, Kwame, la relación del okra (alma) y el honam (cuerpo): una concepción akan, p 124
[4] Ibíd. p123
[5] Ibidem. p127
[6] Gyekye, Kwame, la relación del okra (alma) y el honam (cuerpo): una concepción akan, p128
[7]Ibid,. p131
[8] Gyekye, Kwame, Tradition and Modernity: Philosophical Reflections on the African Experience, p5
[9] Ibid. p25
[10] Ibid. p35
[11] Ibidem. p38
[12] Gyekye, Kwame, Tradition and Modernity p43
[13] Ibid. p.45
[14] Ibidem p46
[15] Gyekye, Kwame, Tradition and Modernity p50
[16]  Ob. Cit. p51
[17] Ibid. p63
[18] Wiredu, Kwasi, Gyekye, Kwame, Person and community, p119
[19] Wiredu, Kwasi, “Democracia y consenso social en la política tradicional Africana”, p5
[20] Wiredu, Kwasi, “Democracia y consenso social en la política tradicional Africana”, p2
[21] Ibid. p 2
[22] Wiredu, Kwasi, Gyekye, Kwame, Person and community, p102